Son varias las comunas del país que ya se suman al plan de desconfinamiento, sin embargo, existen una serie de normativas para poder practicar deportes al aire libre en la etapa de “Transición”.

Este martes 11 de agosto el Ministerio de Salud publicó una resolución en la que se permite practicar deportes en espacios abiertos, sean públicos o privados, en las comunas del país que se encuentran en Fase 2. Se autorizan actividades deportivas, con un máximo de diez personas para aquellas actividades que sean de naturaleza colectiva.

Una de las consultas frecuentes de las personas que disfrutan el practicar deporte al aire libre, es si deben utilizar o no las mascarillas mientras entrenan.  Con respecto a este punto la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, aclaró que “el reglamento del Ministerio de Salud dice que es obligatorio el uso de mascarilla, salvo cuando la persona se encuentra realizando una actividad física”. Por lo que el uso de la mascarilla se reduciría únicamente a cuando la persona no está realizando deporte.

Además de la mascarilla, las medidas preventivas más importantes y que el Ministerio recomienda que sean cumplidas en todo momento son:

  • Lavado frecuente de manos.
  • Estornudar o toser en el antebrazo o en pañuelo desechable.
  • Distanciamiento social de al menos 1 metro cuando no se está realizando la actividad física o deportiva.
  • Evitar tocarse los ojos, nariz y boca.
  • No compartir artículos de higiene ni de alimentación.
  • Evitar saludar con la mano o dar besos.
  • Mantener ambientes limpios y ventilados.
  • Estar alerta a los síntomas por COVID-19 o en caso de dificultad respiratoria acudir a servicio de urgencia, o de lo contrario llamar a Salud Responde.

 

La visita a Parques y Reservas Nacionales en medio de una Pandemia

 

Son varios los Parques Nacionales de Chile que han comenzado a abrir y recibir público de manera moderada, sin embargo, si el área silvestre protegida se encuentra en alguna de las comunas en cuarentena obligatoria por el Ministerio de Salud, permanecerán cerradas al uso público. Desde CONAF también hacen un llamado al autocuidado y a una serie de medidas que van desde la distancia mínima de 2 metros en terreno, hasta una charla obligatoria de seguridad para todos los visitantes.
Es por eso que los aficionados al trekking, senderismo y montañismo deberán esperar, quizás, un tiempo más, ya que de acuerdo al documento de protocolo para la apertura gradual del SNASPE  “Se evaluará la posibilidad de cierre temporal de senderos de larga duración o de alta dificultad como medida de seguridad para evitar accidentes, teniéndose en consideración que el sistema de salud, carabineros y bomberos, están en un período de alta demanda”.

 

Durante un viaje de reconocimiento, se han encontrado masas de mascarillas y guantes quirúrgicos que se lavan en la costa de las islas Soko, Hong Kong / © OceansAsia, 28 de febrero 2020.

 

Otro problema que ha desatado el Coronavirus es la contaminación que viene de la mano de la utilización de mascarillas y guantes. Hemos podido apreciar distintas imágenes, en países que ya se encuentran en fase de desconfinamiento, de playas y parques repletos de estos implementos usados. Por lo que se recomienda depositar estos utensilios en lugares adecuados una vez utilizados, para así resguardar todos los entornos naturales de nuestro país.

 

¿Cómo minimizar nuestro impacto cuando visitamos la naturaleza?

 

La escuela estadounidense NOLS, con presencia en Chile desde 1992, tiene como objetivo la implementación de cursos dirigidos a guardaparques para instruir a turistas y a la comunidad por medio del programa educativo «No Deje Rastro» que ofrece una estructura simple para transmitir una ética y técnicas para reducir el impacto a las áreas silvestres que visitamos. En la actualidad la escuela NOLS tiene convenios con CONAF y la Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA) para educar a su personal en el programa No Deje Rastro.

 

 

Los Principios de No Deje Rastro:

1.   Planificar e informarse
2.  Buen uso de lugares para acampar
3.  Manejo adecuado de los desechos
4.  Respetar la fauna silvestre
5.  No hacer fogatas
6.  Dejar el lugar como se encontró
7.  Considera a los otros visitantes

 

Algunos elementos importantes de estos principios son por ejemplo; informarse sobre el lugar a visitar, lo que está permitido y lo que no, conocer los reglamentos y las condiciones del tiempo, Dejar en casa la basura potencial y reducir el peso y el volumen de la mochila, ser más cuidadoso en seleccionar una superficie resistente para caminar principalmente en las áreas prístinas en las que no hay senderos y la vegetación se ve afectada por el pisoteo, de preferencia caminar por superficies inorgánicas como roca, arena o lechos de arroyos. Si hay que acampar en zonas con vegetación, escoger aquellas que sean más resistentes (pastos) o que fácilmente se puedan recuperar. Evitar localizar el campamento en sitios frágiles o sensibles, en esta categoría se incluyen las fuentes de agua fresca, sitios de anidación o hábitat de aves acuáticas, sitios de reproducción de mamíferos marinos, áreas con vegetación de hoja ancha, arbustos y flores.

Se recomienda también acampar a 60 metros (70 pasos de adulto, aproximadamente) de distancia de la fuente de agua, para reducir la posibilidad de contaminar el agua dulce de la cual dependa la fauna silvestre, con la limpieza personal y de utensilios. En cuanto a la basura, es preciso saber que no se puede quemar ni enterrar, y todo lo que se lleve, debe ser regresado. Es importante recordar que aún cuando la mayor parte de la comida que se lleva al aire libre sea orgánica, es ajena al ecosistema del lugar y su presencia provoca cambios en el comportamiento de los animales. Alimentar a los animales les modifica los patrones alimenticios, creando una dependencia del ser humano.

 

La fauna silvestre amenazada

 

CONAF dentro de su Normativa Oficial del Manejo de Mascotas, recalca los términos y la importancia de la presencia de fauna exótica dentro de las áreas protegidas, no está permitida la presencia y circulación de perros y otras mascotas, en el territorio de todas las áreas silvestres protegidas administradas por la Corporación Nacional Forestal, incluidos Parques Nacionales (PN), Reservas Nacionales (RN), Monumentos Naturales (MN) y otras categorías de áreas protegidas bajo la tuición de CONAF, para la prevención de ataques, enfermedades y manejo sanitario, entre otros muchos impactos, que pueden generar la intromisión de animales domésticos en la fauna silvestre, se han reportado numerosos casos: de zorros infectados de sarna, distemper, rabia y parásitos internos como tenias; huemules con ganglios inflamados, con lesiones de papilomatosis; aves afectadas con cnemidocoptes y otras afecciones ajenas al ecosistema que habitan.

 

Zorro con sarna, Parque Nacional La Campana, en la región de Valparaíso / © BBCL

 

Cometocino (Phrygilus gayi ) afectado con cnemidocoptes, La Ligua, región de Valparaíso / © Cesar Martínez.

 

Huemul con abscesos probablemente causados por la bacteria Corynebacterium pseudotuberculosis, presente en ovejas y cabras, se teme que la propagación de esta enfermedad en huemules amenace la continuidad de la especie, Parque Nacional Cerro Castillo / © Rodrigo de los Reyes

 

Si bien es importante hacer deporte y aprovechar nuestro entorno natural, también es recomendable preferir el ejercicio dentro del hogar y evitar salir a menos que sea estrictamente necesario, para así evitar el aumento de contagios, cabe destacar que nuestro país aún está en una fase crítica y de mucho riesgo sanitario, como es sabido, el distanciamiento social es el mejor antídoto contra el Covid-19. Es necesario concientizarnos frente a la naturaleza y el impacto que provocamos en ella incluso con nuestras pisadas, nuestros descuidos y el egoísmo que nos gobierna como especie. Como Fundación, recomendamos utilizar este tiempo en planificar de manera informada y responsable, considerando todos los factores antes mencionados, una futura excursión tanto a los glaciares como a parques nacionales de nuestro país, tomando en cuenta la extrema sensibilidad de los ecosistemas y lugares que visitamos.

 

 

Fuentes:

  • Protocolo para el retorno seguro a la actividad física y el deporte, Mindep. Link
  • Protocolo para la apertura gradual del SNASPE, CONAF. Link
  • Manual No Deje Rastro. Link
  • Normativa para el Manejo de Perros y otras Mascotas en las ASP. Link
  • Catastro de enfermedades presentes en animales silvestres, CONAF. Link

Imagen Destacada: 

  • © Richard Bezzaza / Glaciar Grey, Torres de Paine, Magallanes y la Antártica Chilena. Link