Impactante colapso de glaciar destruye cerca del 90% del poblado de Blatten, en Suiza. ¿Por qué ocurren estos eventos? ¿Y qué podemos hacer para prevenirlos?

Fotografía: @polizei.news.schweiz
El miércoles 28 de mayo, un desprendimiento masivo del glaciar Birch, en los Alpes suizos, provocó un alud que arrasó con gran parte del poblado de Blatten. Gracias a un monitoreo constante, se logró evacuar con anticipación a sus 300 habitantes y animales el pasado 19 de mayo. Aunque se reporta una persona desaparecida, la alerta temprana evitó una tragedia aún mayor.
Si bien las zonas montañosas siempre han tenido riesgos naturales, el cambio climático intensifica su frecuencia y magnitud.

Fotografía: @polizei.news.schweiz
¿Por qué ocurren estos desprendimientos?
El glaciólogo Alexis Segovia, académico de la Universidad de Chile y socio de la Sociedad Chilena de la Criósfera, explica:
“Los glaciares ejercen una presión que mantiene estable el suelo y las laderas. Por su parte, el permafrost que corresponde al suelo congelado, contiene hielo que mantiene cohesionado el terreno, algo así como un «pegamento«. Al derretirse el hielo glaciar y el permafrost, ese «pegamento natural» desaparece, desestabilizando el terreno y generando un factor de riesgo para aludes y derrumbes».

Fotografía: @polizei.news.schweiz
Por su parte, Daniela Carrión, glacióloga de la Universidad de Chile y presidenta de la Sociedad Chilena de la Criósfera agrega “En ambientes glaciares y periglaciares estamos observando dinámicas cada vez más intensas (como retrocesos, adelgazamiento y fragmentación de glaciares, así como el aumento de cobertura detrítica sobre los cuerpos de hielo, y se observan cambios en la temperatura del suelo, entre otras variables) impulsadas no sólo por el aumento de las temperaturas, sino también por la mayor frecuencia de eventos climáticos extremos como la presencia de ríos atmosféricos. Se está observando fenómenos que elevan la isoterma cero, es decir, el nivel donde antes caía nieve y ahora llueve, generando un impacto directo en las zonas más bajas de las cuencas.”

Fotografía: @polizei.news.schweiz
¿Qué papel juega el monitoreo preventivo en estas situaciones?
“El monitoreo preventivo salva vidas: Permite detectar con anticipación eventos como éste, el vaciamiento de lagos, desprendimientos de glaciares o remociones en masa”, comenta Alexis Segovia.

Fotografía: @polizei.news.schweiz
«El caso de Suiza demuestra el valor del monitoreo permanente: Gracias a él, se pudo activar un plan de alerta temprana que salvó vidas. Si bien en Chile contamos con sistemas similares, aún hay mucho por avanzar para cubrir adecuadamente las numerosas zonas de alto riesgo a lo largo del país», agrega Daniela Carrión.

Fotografía: @polizei.news.schweiz
Estamos en un contexto de crisis climática que exige vigilancia, ciencia y acción colectiva. El estudio de nuestro territorio y los sistemas de alerta temprana son herramientas clave para adaptarnos y proteger comunidades enteras.
Fuentes:
- Destruido el pueblo de Blatten, tras el desprendimiento de un glaciar en Suiza – swissinfo.ch
- Imagen destacada – dailyoverview