Las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC) de Chile para 2025 es un pilar fundamental en la implementación de sus compromisos bajo el Acuerdo de París y la Ley Marco de Cambio Climático (Ley N° 21.455). Este instrumento es esencial para que el país avance hacia la carbono neutralidad para 2050 y fortalezca su resiliencia frente a los impactos del cambio climático. Sin embargo, la versión final aprobada el 27 de mayo de 2025, a pesar de un proceso de consulta pública, ha suscitado importantes críticas sobre su nivel de ambición y la inclusión de compromisos concretos en áreas vitales.
.
Marco normativo y el proceso de actualización.
La Ley N° 21.455, vigente desde junio de 2022, establece un marco jurídico robusto para la acción climática en Chile. Uno de sus mandatos clave es la actualización de la NDC cada cinco años, con la expectativa de incrementar progresivamente la ambición climática. La preparación de la NDC 2025 siguió un procedimiento regulado por esta ley, incluyendo una fase de observaciones públicas que finalizó el 11 de abril de 2025. Esta instancia buscaba integrar las perspectivas de la ciudadanía, organizaciones y la comunidad científica, enriqueciendo el documento final y asegurando su coherencia con los objetivos de largo plazo del país. La aprobación por parte del Consejo de Ministros para la Sustentabilidad y el Cambio Climático (CMSCC) resalta el enfoque en la colaboración público-privada y la descentralización de la acción climática, involucrando a gobiernos regionales y locales.

Ministerio del Medio Ambiente
Glaciares: Una omisión que persiste
Una de las críticas más recurrentes y fundamentales es la falta de compromisos vinculantes y medidas específicas para la protección de los glaciares. A pesar de que el documento reconoce su importancia en el diagnóstico climático, la ausencia de acciones concretas es alarmante. Los glaciares son cruciales no solo como indicadores del cambio climático, sino también como reguladores térmicos y reservas estratégicas de agua dulce, especialmente vitales para las zonas centro y norte de Chile, ya afectadas por la escasez hídrica.
Esta omisión es una contradicción directa con las recomendaciones de organismos técnicos como el Comité Científico de Cambio Climático y la Mesa Nacional del Agua, que han enfatizado la urgencia de proteger los glaciares y humedales altoandinos a través de una regulación explícita. Mantener este vacío en la NDC 2025 no solo socava la coherencia con el conocimiento científico disponible, sino que también debilita la implementación de la propia Ley Marco de Cambio Climático, la cual contempla la elaboración de Planes Estratégicos de Recursos Hídricos en Cuenca que deben integrar la conservación de fuentes hídricas críticas. La vulnerabilidad extrema de la criósfera andina frente al calentamiento global exige la aplicación del principio precautorio, que insta a tomar medidas de protección incluso ante incertidumbres científicas para evitar daños irreversibles a estos ecosistemas insustituibles.

Glaciar O’Higgins, región de Magallanes. Richard Bezzaza
Otras deficiencias relevantes del proyecto
Además de la cuestión glaciar, la NDC 2025 ha sido cuestionada por otras deficiencias:
- Meta de Energías Renovables No Convencionales (ERNC): El documento no actualiza la meta nacional de ERNC, a pesar de que Chile ya superó la meta del 20% fijada para 2025. Esto es particularmente preocupante en el contexto del compromiso asumido en la COP 28 de triplicar la capacidad de energías limpias para 2030. Esta falta de ambición en un sector donde Chile tiene un enorme potencial energético y ya ha demostrado avances, sugiere una oportunidad perdida para acelerar la descarbonización.
- Reforestación con Especies Exóticas: La posibilidad de contabilizar la reforestación con especies exóticas como medida de captura de carbono, sin exigir que constituyan cobertura forestal permanente, ha sido ampliamente criticada. Esta práctica puede tener impactos negativos en la salud de los suelos, la biodiversidad local y la disponibilidad hídrica, contradiciendo principios de sostenibilidad ecosistémica.
- Transición Justa: En un tema tan crítico como la transición justa, la NDC 2025 se limita a anunciar la implementación de una estrategia entre 2025 y 2035, sin un diagnóstico integral de las zonas de sacrificio afectadas por industrias contaminantes. Tampoco incorpora planes de cierre o reparación específicos para las termoeléctricas que aún operan en comunas como Quintero, Tocopilla o Huasco. Esta falta de concreción deja un vacío en la protección de comunidades históricamente afectadas por la contaminación.

Isla Santa Inés, región de Magallanes. Richard Bezzaza
Llamado a la acción
La aprobación de la NDC 2025 representa un paso en la política climática chilena, pero las críticas fundamentadas de expertos y organizaciones señalan que aún no alcanza la ambición y coherencia necesarias para enfrentar la crisis climática de manera efectiva. La exclusión de compromisos específicos y verificables en la protección glaciar, la actualización de metas energéticas y la concreción de una transición justa, representan debilidades estructurales que requieren ser subsanadas.
Organizaciones como Fundación Glaciares Chilenos continúan instando a las autoridades a incorporar compromisos claros, medibles, ambiciosos, reportables y verificables (MARV), particularmente en la protección de la criósfera y en el cumplimiento de una transición socioecológica justa. El desafío para Chile es alinear su NDC con la extrema vulnerabilidad que posee ante el cambio climático y su significativa responsabilidad internacional, transformando los compromisos en acciones tangibles y equitativas.

Glaciar Juncal. Región de Valparaíso. Fotografía: Álvaro Zerené
Fuentes:
- Chile’s 2025 draft bill to update climate change policies leaves out glacier protection and renewable energy – Patagon Journal
- Anteproyecto del gobierno para actualizar NDC 2025 deja fuera protección de glaciares y aumento de energías renovables – Fundación Chile Sustentable y Crónica Digital
- Expediente Electrónico del Proceso NDC
- Ministerio del Medio Ambiente de Chile
- A medio camino: nuevo informe sobre el anteproyecto de NDC en Chile – ONG FIMA
- Imagen destacada: Isla Santa Inés, región de Magallanes. Fotografía: Richard Bezzaza