Mark  Albert Gregory (29), Nacido en New York, Estados Unidos, luego de realizada su maestría en relaciones internacionales y diplomacia cultural en Furtwagen University de Berlín, Alemania. 

Viajó a Perú, país en el que reside desde hace 4 años y en el cual ha desarrollado una éxitosa carrera como documentalista, precisamente centrado en glaciares y la emergencia climática. Es además uno de los fundadores de Kumbre, una productora audiovisual con la que han puesto en marcha otros proyectos para visibilizar la situación climática de Perú.

Luego de un proyecto de tesis en 2018, que se convertiría finalmente en el primer documental del realizador estadounidense, «Chasing Glaciers: Misión Huaytapallana», que ganó entre otros, el premio en la categoría de Exploración y Aventura en el Mountain Film Festival de The North Face 2019, y en conjunto con el realizador audiovisual Rodrigo Ramírez, también fundador de Kumbre, han desarrollado ya la trilogía de Chasing Glaciers Perú. Hoy Mark Gregory se encuentra buscando fondos para la realización de la última pieza de su trilogía, y ad portas del estreno popular de la segunda pieza de esta trilogía «Chasing Glaciers: Cordillera Blanca», próxima a hacer su lanzamiento por YouTube el 20 de abril de este 2023, hemos querido compartir la visión de Mark como documentalista y testigo de los cambios climáticos en torno a Perú y sus montañas en la siguiente entrevista.

 

Considerando que en Sudamérica hay muchas zonas con grandes masas glaciares. ¿Por qué específicamente elegiste asentarte en Perú?

 

Mark: Todo empezó en la universidad. Estudié en Estados Unidos e hice un bachillerato en relaciones internacionales en español, hice un intercambio en Chile y también uno en España. Pero cuando terminé la universidad, tenía un roomie de Perú y me dijo que había muchos trabajos de profesores de inglés. Entonces terminé la universidad y dije ya, ¡me voy a Perú! Compré un pasaje de solo ida, porque no lo conocía. Me quedé dos años enseñando inglés, conociendo, viajé mucho y me encantó el país.

Decidí luego hacer mi maestría pero siempre con Perú en el corazón. Comencé mi maestría que también era de relaciones internacionales en Alemania, pero quería hacer un tema sobre Perú, entonces regresé a Perú por como tres meses más o menos y eso fue en 2018 y estaba investigando temas para mi tesis porque yo siempre he estado interesado en cambio climático y como la comunidad internacional está reaccionando al climático. Me encontré con un artículo sobre un glaciar que se llama Huaytapallana, el cual iba a desaparecer en 15 años y eso me sorprendió por la gravedad de la situación. Me puse a investigar y me contacté con una ONG que se llama Care Perú y ellos me dieron una asesoría para mi tesis, e hicimos una entrevista. Ellos estaban trabajando en el Huancayo donde estaba el glaciar a Huaytapallana y en muchos lugares pues entonces tenían mucha información sobre la situación y me pareció muy interesante pero también triste porque nadie sabía de ese tema, era 2018 y todavía recién la gente estaba hablando de cambio climático de una forma global, entonces en vez de hacer una tesis académica, decidí hacer una tesis audiovisual que representara por lo menos a las personas de Perú y lo que estaba pasando en su país. Fue ahí, que me contacté con Rodrigo, un profesional audiovisual, que ahora es el productor de Chasing Glaciers y mi socio audiovisual. Le presenté la idea, le gustó y fuimos a Huancayo para filmar mi investigación que eventualmente terminó en el primer documental. 

 

¿Durante ese proceso se creó Kumbre?

 

Mark: Eso fue luego, cuando creamos Kumbre. Hicimos el primer documental “Misión Huaytapallana” y ganamos un festival acá en Perú de The North Face el 2019. Ahí aún no estaba seguro si continuar con el proyecto o no porque solo era una tesis, pero desde que ganamos este premio, la reacción de la gente con la película fue muy positiva y decidimos formar una empresa. Terminando mi maestría y volví al Perú como residente por esa empresa. La idea era hacer más documentales e investigaciones, pero luego pasó la pandemia y básicamente no hicimos nada por un año pero luego el siguiente año encontramos un contacto que trabajaba con el Instituto de Glaciares (INAIGEM) acá en Perú y tenía muchas conexiones en Huaraz y decidimos seguir con ella como asesora y nos abrió las puertas para hacer el segundo documental.

 

Vimos en el primer documental que el glaciar Huaytapallana había sufrido una pérdida del 50% de su masa en 2018, cuál es la situación actual de este glaciar?

 

Mark: Si, el  INAIGEM que es el Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña en Perú, siempre cada tres años más o menos lanza su reporte o inventario de glaciares y también ANA, la Autoridad Nacional de Aguas, también tiene un inventario y según los reportes recientes, es que desde que han habido muchas lluvias y también debido al fenómeno de La Niña, en los últimos tres años no se ha derretido más de lo que estaban pensando, entonces el glaciar se ha mantenido más o menos como estaba hace tres años, ha disminuido, pero no se han presentado grandes cambios. Pero la situación sigue igual en el Huancayo por lo que yo conozco, todavía hay gente que no tienen agua en su casa que viven en la ciudad o hay gente que debe racionar el agua, solo tienen agua por un par de horas al día. 

 

Respecto a lo que tú mencionas sobre el suministro de  agua en la comunidad de Huancayo, hay una opinión de una niña entrevistada en tú primer documental, ella mencionaba que no hay una igualdad de agua o que personas con poder dentro de la misma comunidad tienen acceso al agua 24/7. ¿Cuál es tu opinión respecto a la igualdad del suministro de agua en Perú?

 

Mark: Es un problema en muchas ciudades del Perú y es que hay mucho poder arriba y esas personas, consorcios, y empresas que tienen poder y dinero tienen un montón en terrenos y ellos básicamente como son su terrenos y sus propiedades ellos tienen el mejor acceso al agua porque las empresas de agua y la municipalidad les dan prioridad. Pero el resto de la ciudad que no tiene los mismos derechos de propiedades o terrenos, no tiene el mismo acceso. Básicamente las nuevas áreas que se van poblando tienen menos prioridad en cuánto a suministro de agua que las áreas de clase alta en la ciudad.

 

Estamos hablando de personas/familias particulares o de entidades privadas? ¿Existe el fenómeno de los derechos de agua como ocurre en Chile? 

 

Mark: Es distinto porque en la Constitución de Perú, el agua es un derecho, todos deben tener acceso al agua. Conozco la situación de Chile en la que el agua es un bien privatizado pero en Perú supuestamente todos tienen un derecho al agua. El problema es que se pueden esquivar esas reglas porque si tienen un derecho al agua pero quizás no en la misma cantidad ni de la misma calidad. Entonces el funcionamiento de los gobiernos regionales, es que le dan prioridad a estas zonas en donde se recaudan mayores impuestos y por esto se genera esta desigualdad entre localidades y ciudades.

 

Cuál crees tú que es el principal desafío para entidades como la que formas parte y otras entidades ya sean gubernamentales u ONGs, acerca del suministro de agua futuro para el Perú?

 

Mark: Bueno Perú ha tenido una historia bien triste de política en términos de corrupción y de cómo los políticos están trabajando para las personas. Entonces el mayor desafío es que los gobiernos regionales comiencen a prepararse antes de los periodos de escasez de agua. En vez de que este gobierno regional esté haciendo por ejemplo un sistema comunal de agua, no están haciendo nada y poco a poco los recursos de las personas se están acabando y tiene cada vez menos agua. Y se están generando conflictos sobre el agua que yo he visto en el proceso de mi segundo documental, y que también ví en la misma zona del Huancayo, como muchas manifestaciones contra el gobierno regional. Una de las razones por la que la gente está luchando es porque no tienen los recursos básicos que necesitan.  Yo como una empresa privada, y documentalista creo que el mayor desafío es crear un pacto cuando tenemos todo en contra, o sea si los gobiernos no están ayudando y las personas no creen en el gobierno o en otras instituciones cómo podemos nosotros ganar la confianza y también cómo podemos trabajar con otras entidades que no tienen los mismos intereses.

 

¿Es posible para las comunidades de las zonas glaciares poder fortalecer el suministro de agua?

 

Mark: sí, lo que yo he visto junto con Care y también con la comunidad de Acopalca, que está arriba de Huancayo, en donde ellos viven directamente a los pies del glaciar, y han desarrollado un sistema de reciprocidad, donde la gente de Huancayo paga un impuesto de algunos centavos cada mes y eso va a un fondo que luego ponen a la comunidad de Acopalca para hacer programas de sostenibilidad y también trabajar en ir mejorando sus sistemas de bofedales, al cual llaman “sembrar agua” así se puede capturar más agua. Entonces en verdad es un trabajo conjunto, no solo del gobierno sino también de las ONGs y la población en general. Es importante asesorar y ayudar a las comunidades afectadas enseñando técnicas de irrigación, conservación y también reciclaje, de lo que se pueden beneficiar todos. Eso es lo que deberíamos hacer el resto de las entidades y ONGs en la ausencia o indiferencia de un gobierno.

 

¿Quiénes son los que pagan el impuesto que mencionaste anteriormente, que va en ayuda de la comunidad glaciar?

 

Ese era el tema de mi tesis. Era un proyecto desarrollado por Care, la alianza Suiza y también una alianza Belga.  Básicamente es un acuerdo entre la ciudad de Huancayo, a empresa local de agua “SEDEPAL” y la comunidad de Acopalca, en la que se cobran algunos centavos extras mensuales en las tarifas de agua de los ciudadanos de Huancayo, y eso va a un fondo para desarrollar proyectos por ejemplo de conservación glaciar.

 

En tú opinión. ¿Cuál es el plan de acción para asegurar algún tipo de suministro de agua y qué tipo de iniciativas podrían ser efectivas?

 

Sí de hecho, una de las cosas que yo he visto también es el sembrar bofedales, que son un tipo de musgo y son endémicas de todos los Andes. Es una manera  de cómo las comunidades rurales han conseguido su agua a través de los años, esto es literalmente  sembrar agua y una forma de restaurar el ecosistema que había antes. Creo que es una buena manera de  generar un trabajo conjunto,  no solo tiene que ser trabajo del pueblo sino también de ingenieros ambientales y diversos profesionales. También he escuchado que en Colombia tienen un proyecto para contribuir a cuidar los páramos por sembrar “Frailejones,” una planta endémica de la zona, ya que los páramos son ecosistemas de montaña que se desarrollan por encima de los bosques andinos y son enormes tanques de agua. Guardan el agua, la retienen y la sueltan lentamente cuando no hay lluvia.

 

En base a tus investigaciones y a tu perspectiva como documentalista. ¿Cuál es tú proyección acerca de la situación actual de los glaciares en el Perú?

 

Mark: Sí bueno, me encanta ser positivo y optimista. Me encantaría pensar que hay más lugares en torno a glaciares que están protegidos y a los cuales ninguna empresa puede entrar y que la gente pueda entender la importancia de los glaciares, pero la realidad es que si seguimos el mismo camino en el que estamos ahora, los glaciares se van a derretir mucho más rápido. Estamos cerca de enfrentar el fenómeno del niño, en el que van a aumentar las temperaturas, hará más calor, los glaciares van a retroceder durante este periodo.  En algunas zonas creo que los gobiernos regionales están más presentes y se puede preservar algo pero hay zonas en las que no y por ende la situación es crítica en esos lugares. Hay otro problema creciendo también en la Cordillera Blanca donde están los glaciares más grandes en el cual podemos ver dos fenómenos; uno es el carbono negro, que es material particulado oscuro que se deposita sobre los glaciares por la contaminación y polución del aire de la ciudad. El segundo es el ácido drenaje de roca, esto es muy grave porque hay muchos minerales tóxicos en la geología andina y cuando los glaciares derriten, su agua arrastra los minerales y los lleva a los ríos que alimentan Huaraz y toda la provincia de Ancash, que en total tiene una población de casi un millón de personas y hay mucha gente ahora que está tomando agua contaminada de la misma montaña y eso en mi opinión también se va a replicar en otras regiones del Perú. Es algo que deberíamos manejar y considerar con prioridad.

Luego de trabajar en dos documentales y estar en proceso de un tercero, en el que has recogido el testimonio de los habitantes y también de la comunidad especializada. ¿Cuál es la gran reflexión que tú haces acerca de la emergencia climática? 

 

Mark: Lo que me impactó más de toda mi investigación, es que a veces pensamos que nada importa o que el mundo ya fue, y nos vamos a morir todos en 50 años y somos muy pesimistas en general. Pero cuando visitas diferentes pueblos, ves que la gente aún tiene esperanza y quienes enfrentan mayores dificultades,  luchan por adaptarse encontrando una solución para seguir con su vida. Entonces para mí la reflexión es que en vez de decir que todo está mal, debemos aprender de las personas impactadas y cómo ellos piensan y realizar un trabajo en conjunto, o sea echarle la culpa a una persona o a un grupo específico, creo que la responsabilidad es de todos y por ende la solución también es de todos. 

Creo que la gente tiene que conectar un poco más con la naturaleza, salir a caminar en su territorio, primero tenemos que conocer lo que queremos defender.