Los glaciares son componentes esenciales en el funcionamiento del sistema climático e hidrológico de la tierra. De esta misma forma, funcionan como indicadores antropogénicos, es decir, miden el impacto de la actividad humana sobre el medio ambiente.
Por lo mismo, el monitoreo constante de estas masas de hielo es esencial para comprender y evaluar los cambios continuos, proporcionar una base para futuros estudios y trazar el progreso en la lucha por limitar el cambio climático.

Glaciar Thwaites, Antarctica, November 27. SkySat
±: indica un margen de error, siendo este sumado o restado al valor central. Ejemplo: 100 ± 10 sería un rango entre 90 y 110.
En un estudio publicado por la revista Nature, en conjunto con la comunidad científica GlaMBIE (Glacier Mass Balance Intercomparison Exercise) mediante ejercicios de intercomparación, se determinó que, entre los años 2000 y 2023, los glaciares del mundo han perdido aproximadamente 273 ± 16 gigatoneladas (273 ± 16 billones de toneladas) de hielo por año. En comparación con la última década, la tasa de pérdida aumentó en un 36%, evidenciando el acelerado retroceso de los glaciares a causa del cambio climático.
En 23 años hubo una pérdida total de 6,542 ± 387 gigatoneladas de hielo, por ejemplo, es el equivalente a un poco más del doble de la masa que contiene la capa de hielo de Groenlandia (2200 gigatoneladas aprox), esto derivó en un aumento de 18 ± 1 mm al nivel del mar. Es decir, una pérdida del 5% del volumen total. En las últimas dos décadas, Alaska fue la zona con mayor tasa de pérdida con un 22%, el Ártico canadiense le sigue con 20%, luego los glaciares periféricos de Groenlandia con 13% de perdida y, finalmente, los Andes del sur perdieron un 10% del total en comparación con datos obtenidos el 2000.

Cambios en la masa glaciar a nivel regional y global, basados en la masa glaciar del año 2000. Créditos: GlaMBIE Team
En los últimos años no hubo resultados positivos. El año 2023 marcó un récord de pérdida, con 548 ± 120 gigatoneladas, la mayor desde el inicio del estudio. Petteri Taalas, ex secretario General de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), indicó que desafortunadamente la alta concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera significa que el derretimiento de los glaciares y el aumento del nivel del mar continuarán durante milenios.
Ejercicio de intercomparación y metodología de investigación
Un ejercicio de intercomparación es una herramienta en la cual varios laboratorios, instituciones o equipos analizan un mismo conjunto de datos o muestras con el fin de comparar sus resultados. De esta forma, poder evaluar la calidad de los resultados, validar métodos de medición, mejorar la trazabilidad y confiabilidad del estudio, además de cumplir con las normativas y estándares.
Video explicativo del proceso de ejercicios de intercomparación. Creditos: Agencia Espacial Europea.
Para lograr resultados concretos en comparación con otras ocasiones, GlaMBIE integró datos de 233 estimaciones regionales proporcionadas por 450 científicos de 35 equipos de investigación.
Dentro de la metodología de investigación para realizar el estudio, se utilizaron mediciones glaciológicas que permitieron realizar observaciones directas de acumulación y ablación en más de 500 glaciares alrededor del mundo, logrando estimaciones precisas a nivel local. A su vez, el modelado de elevación digital proporcionó tendencias a largo plazo con alta resolución espacial, mediante la comparación de mapas topográficos de distintas fechas para evaluar los cambios en la altura de los glaciares. A estas metodologías se sumó el uso de sensores láser y radar en satélites para medir variaciones en la elevación de la superficie glaciar y la implementación de gravimetría satelital para estimar variaciones en la masa de los glaciares.
Proyecciones futuras
Sin lugar a duda, el deshielo de los glaciares tiene repercusiones críticas para el medio ambiente. Por ejemplo, estos cambios representan un peligro constante a los ecosistemas marinos y terrestres. El aumento irregular del nivel del mar, impacto en el clima y reducción de recursos hídricos son solo algunas de las consecuencias terribles que esto conlleva.
«La fusión de la nieve y los glaciares pone en jaque la seguridad hídrica a largo plazo de muchos millones de personas», declaró Celeste Saulo, Secretaria General de la OMM.
Los resultados del estudio reafirmaron las estimaciones que previó el IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático). Según las proyecciones climáticas, la pérdida de masa en los glaciares perdurará durante las próximas décadas, incluso en escenarios esperanzadores, como los de bajas emisiones. El derretimiento de los glaciares podría contribuir a un aumento del nivel del mar de entre 30 y 70 milímetros.
Es de suma importancia seguir haciendo esfuerzos por limitar el daño ambiental, preservar los ecosistemas y, por ende, desacelerar la pérdida de masa. Nunca es tarde para impulsar cambios a favor de la naturaleza y nuestro entorno.
Puedes encontrar el artículo completo en inglés en el siguiente enlace: Community estimate of global glacier mass changes from 2000 to 2023
Foto destacada:
- Glaciar Thwaites, Antarctica, November 27. SkySat
Fuentes:
-
Glacier Mass Balance Intercomparison Exercise (GlaMBIE) – Sitio oficial
- Organización Meteorológica Mundial – Sitio oficial