El pasado miércoles 12 de febrero se celebró una nueva edición del Foro de Economía Azul en el Barco de la Paz, en las costas de Valparaíso. La instancia contó con la participación de más de 200 asistentes, entre representantes del sector privado, académico, sociedad civil, autoridades del Gobierno de Chile y distintas ONGs que promovieron la conversación sobre el cambio climático, el Tratado de Alta Mar, el Año de la Conservación de los Glaciares, entre otros temas.
En conversación con el sitio Megatiempo, Emilie McGlone, Directora Ejecutiva de Peace Boat US, señaló los objetivos que trazaron para la edición n.º 119 del Barco de la Paz. “Nuestro barco busca promover la sostenibilidad. Estamos trabajando en conjunto con las Naciones Unidas para promover la conciencia en cuanto a energías renovables como la eólica y solar. A su vez, estamos promoviendo la conservación del océano; también la acción climática con nuestro programa Jóvenes por los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, que busca realzar a los jóvenes como agentes claves en el desarrollo sostenible”.
Durante los siete días que el Barco de la Paz estuvo de visita en Chile, recorrió distintos puntos del país. La Antártica, Patagonia y Valparaíso fueron las localidades elegidas para el camino en el cual se realizaron charlas con paneles de expertos, visitas al Parque Nacional Torres del Paine, limpiezas de playas, reforestación del Jardín Botánico de Viña del Mar en conjunto con la Fundación Mascarona y la Fundación Reforestemos. También, se efectuaron recorridos por los centros de investigación marina de la Universidad de Valparaíso.
Como Fundación Glaciares Chilenos fuimos parte del Foro de Economía Azul (Blue Atlantic Forum), un espacio de diálogo y colaboración que respaldó la candidatura de Chile como país anfitrión de la Secretaría del Tratado de Alta Mar y reafirmó el compromiso con la conservación de la Patagonia. Todo esto en el marco del Año Internacional de la Conservación de los Glaciares, declarado por Unesco.
Posterior a las palabras de Unesco, Constanza Espinosa, Co-fundadora y Directora de la fundación, realizó una charla frente a los presentes, dando énfasis a la importancia de la preservación y protección de los glaciares en la situación actual del mundo. Además, dio a conocer el trabajo que realizamos como fundación en materia de educación, divulgación y protección de los más de 26 mil glaciares de Chile.

Constanza Espinosa, Cofundadora y Directora de Fundación Glaciares Chilenos
Año Internacional de la Conservación de los Glaciares
El 2025 será un año clave para la conservación de los glaciares. Debido al cambio climático e impulsado por la actividad humana hace siglos, los glaciares han perdido rápidamente territorio. De acuerdo con un estudio llevado a cabo por científicos de la Universidad de Zurich llamado Global glacier mass changes and their contributions to sea-level rise from 1961 to 2016, desde 1961 los glaciares de nuestro planeta han perdido más de 9,6 billones de toneladas de hielo, lo que ha generado un aumento del nivel del mar considerable. Por lo mismo, Unesco designó al 2025 como Año Internacional de la Conservación de los Glaciares para destacar su importancia en el escenario mundial.
Mediante su página oficial, La Unesco señaló los objetivos que planean cumplir durante este año: “garantizar que quienes dependen de los glaciares y quienes se ven afectados por los procesos criosféricos reciban los servicios hidrológicos, meteorológicos y climáticos necesarios. Estos esfuerzos subrayan el papel fundamental que desempeñan las regiones montañosas como fuente clave de agua dulce y servicios ecosistémicos a escala mundial. A su vez, determinar, desde este 2025, el 21 de marzo como día mundial de los glaciares, para sensibilizar a la opinión pública mundial sobre el papel fundamental de los glaciares, la nieve y el hielo en el sistema climático y el ciclo hidrológico, así como sobre las repercusiones económicas, sociales y medioambientales de los cambios inminentes en la criosfera de la Tierra”.

Constanza Espinosa, Cofundadora y Directora de Fundación Glaciares Chilenos
Desde Fundación Glaciares Chilenos reiteramos nuestro agradecimiento a Emilie Mcglone, Directora Ejecutiva de Peace Boat US, y a Pvm Consulting por permitirnos ser partícipes de esta increíble instancia.
Es de suma importancia que se den estos espacios de diálogo crítico y de visibilización sobre los glaciares de nuestro país. Para que de esta forma, podamos lograr avances en materias medioambientales y seguir en la lucha por el futuro de la naturaleza.

Constanza y Felipe Espinosa, fundadores de Fundación Glaciares Chilenos, en conjunto con Emilie McGlone, Directora Ejecutiva Peace Boat US

Emilie McGlone, Directora Ejecutiva de Peace Boat US

Esther Kuisch Laroche, Directora Regional de la UNESCO para América Latina y el Caribe

Maisa Rojas, Ministra del Medio Ambiente

Asistentes al Foro de Economía Azul, en el Peace Boat U
Fuentes:
- Barco de la Paz, Iniciativa de desarollo sostenible llega a Chile – Megatiempo
- Peace Boat
- Foro de Economía Azul
- Año Internacional de la Conservación de los Glaaciares – Unesco
Imagen Destacada:
- Peace Boat, en Valparaíso, @peace,boat