En mayo de 2022, el Ministerio de Obras Públicas, a través de su Dirección General de Aguas (DGA), publicó el Inventario Público de Glaciares 2022 (IPG 2022). En este informe se registraron 26.169 glaciares en Chile, cubriendo un área de 21.009.79 km², lo que representa aproximadamente el 2,8% del territorio nacional (excluyendo la Antártica chilena). Estos glaciares contenían un estimado de 2.710,7 km³ de hielo, equivalente a 2.301,5 km³ de agua.

Esta nueva versión del inventario, ejecutada entre el 2019 y 2022, se realizó con una metodología perfeccionada, ya que, entre otras variables, se utilizaron imágenes satelitales de mejor resolución lo que permitió la incorporación de varios cientos de glaciares que no habían sido detectados anteriormente y a su vez, se eliminaron manchones de nieve que fueron considerados como glaciares en el primer catastro.

Fundación Glaciares Chilenos tuvo la posibilidad de entrevistar a Alexis Segovia Rocha, profesional de la División de Hidrología, Glaciología y Nieves de la Dirección General de Aguas del Ministerio de Obras Públicas y docente de la Universidad de Chile. Instancia en la que respondió preguntas esenciales para comprender de mejor forma el impacto que tiene el Inventario Público de Glaciares, en temas tales como el proceso de realización de este catastro, su importancia para la toma de decisiones de las autoridades, la protección del medio ambiente y la investigación científica.

Vamos a adentrarnos en el tema del Inventario Público de Glaciares. Para comprenderlo mejor, es importante conocer su definición, su objetivo principal y cómo ha ido desarrollándose a lo largo del tiempo.

“El Inventario Público de Glaciares es un esfuerzo de catastrar todo el hielo que se pueda, que hay en el país, tanto en número como en superficie de glaciares y generar información bastante relevante en cuanto a la criósfera chilena, para hacer estudios y ver la importancia de estos cuerpos de hielo, ver las características de las diferentes macro regiones del país.” Nos cuenta Alexis Segovia.

“El primer Inventario de Glaciares a nivel nacional se hizo entre el año 2008 y el 2014 por la Dirección General de Aguas, (…) y este esfuerzo se volvió a hacer el 2019 y se terminó el año 2022, que fue ya el segundo Inventario Nacional de Glaciares”

A continuación, se presentarán algunos de los datos más relevantes a propósito del Inventario Publico de Glaciares 2022:

 

Segovia destaca que “Los dos inventarios se han hecho casi en un 100% con imágenes satelitales (…) en un 96% entre imágenes Landsat 8, a 15 metros e imágenes Sentinel 2, a 10 metros. Ahora en cuanto a glaciares rocosos, se utilizaron imágenes desde Google Earth, hasta el satélite PlanetScope, que es de 3 metros. (…) Estas imágenes tienen que tener ciertas características, o sea debe ser una imagen que no tenga nube, porque sino, no se ven los glaciares y, en segundo lugar, tiene que ser una imagen de, ojalá, del fin del verano (…) en este inventario se puede apreciar que muchos glaciares son más grandes que en el inventario anterior, porque en este inventario con mejores imágenes (2022), se pudo mapear y catastrar con mejor resolución estas zonas cubiertas con detrito que en el inventario anterior no estaban consideradas”.

Alexis Segovia, División de Hidrología, Glaciología y Nieves de la Dirección General de Aguas del Ministerio de Obras Públicas y docente de la Universidad de Chile. Fotografía tomada en el Glaciar El Tapado, Región de Coquimbo. Autor de la foto: Daniela Carrión.

 

*La región de Aysén posee mayor número de glaciares a nivel nacional, pero no representa la mayor superficie de estos, sino que la región con mayor superficie es Magallanes y la Antártica Chilena.

Una pregunta común es, ¿Qué importancia tiene el Inventario Público de Glaciares?, Alexis nos cuenta que “El saber la cantidad de glaciares y la cantidad de superficie de hielo nos permite estimar el volumen de hielo que tenemos almacenado en la montaña y este volumen lo podemos estimar equivalentemente al agua hacinada en la montaña (…) entonces el saber cuánta agua tenemos almacenada en la montaña es un dato bastante relevante con respecto a la crisis hídrica, además el saber el porcentaje de glacialización de ciertas cuencas también nos permite estimar cuál es el verdadero aporte del glaciar a estas cuencas en base al total de agua. (…) Desde el punto vista ecosistémico nos sirve para hacer estimaciones dentro de áreas silvestres protegidas, donde hay mucha cantidad de glaciares. Se estima que entre un 83% y un 86% de la superficie de hielo está dentro del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas”.

*Cabe señalar que el glaciar con mayor área en Chile es el glaciar Pío XI, pero en el IPG2022, no está incluida la superficie dentro de la zona pendiente de demarcación conforme lo dispone el «Acuerdo entre la República de Chile y la República Argentina para precisar el recorrido del Límite desde el Monte Fitz Roy hasta el Cerro Daudet», de diciembre de 1998.

 

Glaciar Pío XI, Región de Magallanes, Chile. Fotografía: Adam Spencer.

En el contexto de la importancia del Inventario Público de Glaciares en Chile, es fundamental comprender cómo se utilizan los datos que proporcionan y cómo diversas instituciones, tanto nacionales como internacionales, participan en su desarrollo y aplicación.

Los datos aportados por el inventario son utilizados en su mayoría por “centros de investigación, universidades, en empresas relacionadas con consultorías ambientales, el Ministerio de Medio Ambiente y los proyectos de ley que se han discutido alguna vez utilizan los datos del Inventario Público de Glaciares”.

La DGA basa la metodología del inventario de glaciares en las normas de UNESCO en relación al mapeo de los glaciares (…) y también las normas de clasificación de glaciares; si es un glaciar es de montaña, un glaciar de Valle, un glaciarete, un glaciar rocoso, etc. También se toma en consideración otras instituciones como la IPA (International Permafrost Association), en la cual nosotros nos basamos en el mapeo de los glaciares rocosos”

Comparación con el Inventario 2014

El catastro da cuenta del aumento en cantidad de 2.055 glaciares (cerca de un 8%)  respecto del primer inventario de 2014; esto se explica, principalmente, porque en los últimos 15 años muchos se han fragmentado en cuerpos de hielo de menores tamaños. Por otro lado, se registra una pérdida aproximada de un 8% de superficie de hielo por derretimiento glaciar.

 

Alexis agrega: “Si bien es cierto, con la inexperiencia que se tenía el año 2014, ahora se mejoraron ciertas metodologías, por tecnología, por mejores imágenes, por lo que ambos inventarios glaciares no son estrictamente comparables”.

Conclusiones Finales

La relevancia del Inventario Público de Glaciares en Chile es crucial para entender y enfrentar los desafíos ambientales que enfrentamos. Este minucioso catastro provee información detallada sobre la cantidad, ubicación y características de los glaciares, lo que es fundamental para la gestión sostenible de nuestros recursos hídricos y la adaptación al cambio climático.

Tal como menciona Alexis: “las grandes conclusiones de este inventario, es que ha habido un retroceso o una pérdida de área glaciar en el país, que se han fragmentado muchos glaciares que hace 15 años eran un cuerpo completo, y esto es una tendencia mundial (…) hay que tener en claro que el hecho de que tengamos más glaciares no significa que se hayan generado glaciares en estos últimos casi 15 años, sino que efectivamente responden a la reducción de estos cuerpos de hielo que se van fragmentando”.

El inventario se ha convertido en una herramienta invaluable para la toma de decisiones políticas, la planificación ambiental y la investigación científica relacionada con la criósfera chilena. Además, nos permite comprender el impacto del retroceso glaciar y su relación con la escasez de agua en el país.

Este inventario avanzó en comparación con el del 2014, por ejemplo, “Se mapeó la parte cubierta de glaciares que antes no estaba mapeado, entonces se hizo un mejor esfuerzo para incluir tanto parte de glaciares que no estaban mapeados en el inventario del 2014, como incluir nuevos glaciares, (…) donde se llegaron a detectar más de 1200 glaciares rocosos que no estaban mapeados en el inventario del 2014, que por la tecnología, se hacía muy difícil”.

Un detalle importante que nos menciona Alexis es que: “este nuevo inventario contó con una revisión de pares, es decir, cuando nosotros tuvimos casi listo el inventario del 2022, se envió este inventario a 60 entre personas, instituciones, fundaciones, ONGs, universidades, etc, que tuviesen expertíse en tema glaciares, para que hicieran comentarios u observaciones, por lo que estos comentarios hacen que el inventario sea mucho más robusto que el del 2014, porque tuvo la oportunidad de ser revisado por expertos en la materia y toda observación que nos llegó, nosotros la evaluábamos, la corregíamos y luego se respondió a la persona o institución que hizo esos comentarios”.

Como Fundación Glaciares Chilenos, creemos que la conservación de nuestros glaciares y la protección del medio ambiente son tareas impostergables. Es responsabilidad de todos unirnos en la defensa de nuestros recursos naturales y tomar medidas concretas para preservarlos para las futuras generaciones.

Glaciar O’Higgins, Región de Aysén, Chile. Fotografía: Richard Bezzaza.

 

Links de Interés

  • Inventario Público de Glaciares 2022: Link
  • Entrevista Completa a Alexis Segovia Rocha: Link
  • Tipos de Glaciares: Link

Imagen Destacada:

  • Glaciar San Quintín, Región de Magallanes, Chile / ©NasaEarth