*Traducción a la entrevista realizada a uno de los Directores de Fundación Glaciares Chilenos, Felipe Espinosa, por GlacierHub,  plataforma que brinda información de primera mano, investigaciones y noticias sobre los glaciares alrededor del mundo.

Los votantes chilenos acudieron a las urnas el 4 de septiembre y rechazaron una nueva constitución integral que habría ampliado significativamente los derechos indígenas, ambientales y sociales. Entre las disposiciones innovadoras incluidas en el documento se encontraban un conjunto de artículos que buscaban proteger a los glaciares y prohibir la minería en entornos a estos. Un total de 7.88 millones de personas votaron en contra del texto, en contraste con los 4.86 millones que votaron a favor.

Este referéndum de «salida» a nivel nacional fue la culminación de un proceso legal iniciado por el entonces presidente Sebastián Piñera (2018-2022) y 10 partidos políticos que firmaron el «Acuerdo por la Paz Social y una Nueva Constitución» el 15 de noviembre de 2019. Con el rechazo del primer borrador, el proceso ahora comenzará nuevamente y desde cero.

La decisión de crear una nueva constitución fue impulsada por las protestas estudiantiles que comenzaron el 18 de octubre de 2019, debido a un aumento de 30 pesos chilenos, aproximadamente 0.04 dólares estadounidenses, en las tarifas del metro. Las protestas se intensificaron en las semanas siguientes y se convirtieron en un movimiento masivo que denunciaba al gobierno de élite, al neoliberalismo, la desigualdad social y la constitución regresiva legada por la dictadura de Pinochet (1973-1990).

La antropóloga Rosario Carmona, investigadora postdoctoral en la Universidad de Bonn en Alemania, señaló que las protestas amplificaron el lema «No son 30 pesos, son 30 años», que «hacía referencia al desencanto con las promesas incumplidas de la democracia». Carmona añadió que el descontento con el sistema político se vio exacerbado por el aumento de la desigualdad económica, así como «la baja calidad de la educación y la salud pública, un sistema de pensiones privado que deja a los ancianos en condiciones precarias, altos niveles de contaminación y zonas de sacrificio, múltiples conflictos socioecológicos e interculturales».

Protestas en Puerto Montt en 2019 / © Natalia Reyes Escobar.

El 25 de octubre de 2020 se llevó a cabo un referéndum «de entrada» en el que se preguntó a los chilenos si deseaban una nueva constitución. Hubo un apoyo abrumador para una reescritura constitucional, con 5.90 millones de chilenos votando «si» y solo 1.63 millones votando «no». Los votantes también aprobaron una asamblea constituyente que sería elegida directamente por los ciudadanos. Las elecciones se llevaron a cabo en mayo de 2021 para elegir a los 155 miembros de la Convención Constitucional. Se estableció la paridad de género y se reservaron 17 escaños para representantes indígenas. La Convención tuvo la tarea de redactar y votar los artículos que se incluirían en la nueva constitución.

El texto final fue presentado al Presidente Gabriel Boric y al público el 4 de julio de 2022. La Convención aprobó cuatro artículos que brindaban protección legal a los glaciares (Artículos 134, 137, 146 y 197). La Fundación Glaciares Chilenos respaldó entusiastamente la campaña para su aprobación, habiendo trabajado durante años para resaltar la necesidad apremiante de leyes sobre glaciares.

El proyecto de constitución destacó el bienestar humano-ecológico. Instaba al Estado a reconocer y promover el buen vivir (una buena vida o pleno bienestar), la democracia ambiental, la justicia ambiental y el desarrollo sostenible y armonioso. Solicitaba al Estado fomentar la energía renovable y la agricultura sostenible. Defendía los derechos humanos a un ambiente saludable y aire limpio. Siguiendo los pasos de Ecuador, el documento establecía los derechos inherentes de la naturaleza con el más alto nivel de protección legal. Indicaba que los ecosistemas y la biodiversidad tienen derecho a existir, mantenerse y regenerar sus funciones y dinámicas.

Barco pesquero sale del fiordo de Aysén en la Patagonia chilena / © Eric H. Thomas.

 

En el Artículo 134, los glaciares fueron identificados como bienes comunes naturales junto con las aguas territoriales, la atmósfera, los bosques, los cuerpos de agua y las áreas protegidas, entre otras entidades. Estipulaba que el Estado tiene el deber de conservar y restaurar estos bienes comunes y, cuando corresponda, autorizar su uso como recursos para individuos y colectivos. El Artículo 137 destacaba a los glaciares, los ambientes glaciares y sus funciones ecosistémicas como objeto de protección garantizada por el Estado. De esta manera, los glaciares adquiririan un estatus constitucional explícito y notablemente prominente.

La propuesta de constitución estableció el dominio del Estado sobre las minas, minerales e hidrocarburos, así como el deber de regular su explotación en interés público y respetando las medidas de protección ambiental. El Artículo 146 prohibió todas las actividades mineras en los glaciares, así como dentro de las áreas protegidas. Además, el Estado adquirió la responsabilidad de gestionar las actividades humanas en relación con los ecosistemas, garantizando equidad, justicia y bienestar intergeneracional. El Artículo 197 estipuló que deben existir procesos de planificación territorial para priorizar la protección de las cuencas hidrográficas, acuíferos y glaciares.

Mina de cobre Chuquicamata / © Diego Delso.

 

La constitución otorgó poderes a una nueva entidad legal, la Defensoría de la Naturaleza, para revisar las acciones tomadas por entidades públicas y privadas que pudieran violar los derechos de la naturaleza. Junto con otras entidades protegidas como bienes comunes naturales, los glaciares habrían recibido un nuevo estatus jurídico más allá de ser simplemente recursos para satisfacer las necesidades humanas. El texto reconoció que los bienes comunes naturales son fundamentales para el bienestar humano y deben ser protegidos para las presentes y futuras generaciones.

La campaña para rechazar el proyecto de constitución abarcó todas las regiones de Chile, a menudo con amplias diferencias. Esto ha generado comentarios significativos sobre por qué la campaña de «aprobar» fracasó, a pesar del fuerte mandato de cambio reflejado en el referéndum de octubre de 2020. Hablando en nombre de la Fundación Glaciares Chilenos, Felipe Espinosa resaltó las significativas disparidades de financiamiento que favorecieron en gran medida a la campaña de «rechazar», los debates mediáticos partidistas que no explicaron de manera precisa el texto y una «campaña de desinformación» que promovió el miedo. Para Espinosa, «el miedo prevaleció sobre la esperanza» cuando los electores acudieron a las urnas, «la esperanza, por ejemplo, de construir un país mejor».

Mural en la localidad de Chile Chico / © Marcos Mendoza.

 

Desde la votación, la administración de Boric y los legisladores han comenzado a discutir cómo avanzar con un nuevo proyecto de constitución completamente nuevo. Esto ha planteado preguntas sobre la estrategia y las prioridades para los defensores de la protección de los glaciares. Felipe Espinosa comentó que la Fundación Glaciares Chilenos seguirá respaldando los esfuerzos legislativos dentro de la Cámara de Representantes para crear una ley integral de protección de los glaciares. La organización también persistirá en su lucha por obtener protecciones constitucionales para los glaciares. En una entrevista con GlacierHub, Espinosa afirmó: «Desafortunadamente, el texto fue rechazado, pero aparentemente el proceso constituyente aún está abierto. Y obviamente seremos parte de este nuevo proceso, entendiendo que el medio ambiente, en general, y los glaciares serán parte de este nuevo texto, como lo fueron en el anterior».

En la actualidad, los glaciares dentro de los parques nacionales están protegidos por ley. Sin embargo, los glaciares fuera de los parques pueden verse afectados por la actividad humana, como los proyectos extractivos de la industria minera. Rodrigo Gómez-Fell, candidato a doctorado en glaciología en la Universidad de Canterbury en Nueva Zelanda, señaló: «Los glaciares en los Andes son una fuente importante de agua para las comunidades locales y la agroindustria en el valle central de Chile. Una legislación adecuada garantizaría que este recurso se utilice de manera sostenible y se preserve para las generaciones futuras». Sin embargo, todavía quedan muchas preguntas sobre la dinámica glaciar en los Andes. Gómez-Fell destacó que se necesita más investigación, especialmente para comprender «el papel de los glaciares de roca en el sistema hidrológico de las áreas más secas del norte de Chile». También afirmó: «Si estos reservorios de agua no se tienen en cuenta en la legislación, nos encontramos con el problema de dejar desprotegida una parte importante del ciclo del agua en los Andes».

Cerro El Plomo en los Andes / © Tijs Michels.

 

El cambio climático también ha afectado significativamente a los glaciares chilenos. Gonzalo Navarro, candidato a doctorado en energía, agua y medio ambiente en la Universidad de La Serena en Chile, comentó: «Al igual que todos los cuerpos de hielo en el mundo, los glaciares en Chile han sido fuertemente afectados por el cambio climático. Sin embargo, este impacto se ha visto agravado debido a las actividades humanas relacionadas con la disminución del albedo, principalmente debido a materiales particulados provenientes de los centros urbanos y la industria minera». Añadió: «Se necesita una nueva ley de protección de glaciares para preservar todas las formas de hielo en Chile (glaciares y permafrost) y asegurar sus funciones ambientales como reservas de agua a corto y largo plazo».

Los glaciares chilenos cubren un área de aproximadamente 23,700 kilómetros cuadrados, según un inventario de 2017. Esto representa aproximadamente el 82% de todos los glaciares de América del Sur. La derrota de una iniciativa constitucional que los habría protegido deja no solo a Chile, sino a todo el continente en una posición más precaria. Sin embargo, el compromiso sólido de aquellos que han trabajado para conservar los glaciares genera esperanzas para futuras acciones en favor de la sostenibilidad y para garantizar sólidas protecciones legales para los entornos glaciares.

Puedes revisar la entrevista en su idioma original, a través del blog the GlacierHub de Columbia Climate School.

Imagen Destacada:

  • Cordón Mariano Moreno y el Campo de Hielo Patagónico Sur / © Paul Sass. Link ubicación